Equipo de investigación

 

  

Directores :

mnc.jpg

Milagros NAVARRO CABALLERO

Institut Ausonius, CNRS-Université de Bordeaux-Montaigne, Labex LaScArBx

es Directeur de Recherche au CNRS. Responsable de numerosos proyectos y grupos de investigación, nacionales e internacionales, su actividad científica se centra en el estudio de las sociedades romanas de la Península Ibérica y las Galias, siguiendo un método esencialmente epigráfico. Además de la publicación de corpora epigráficos como el de Burdeos, Labitolosa, Teruel o Bilbilis, sus trabajos de investigación se han ocupado sobre todo de la onomástica antigua y de las élites locales, en especial de las mujeres (Perfectissima femina : Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine, 2017). Es autora y editora de numerosas obras entre las que se destacará Atlas antroponímico de la Lusitania romana, 2004 (con José Luis Ramírez Sádaba), Elites hispaniques, 2001 (con Ségolène Demougin), La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain, 2006 (con Jean-Michel Roddaz). En la actualidad, es la vice-presidenta del comité de organización del próximo congreso de epigrafía griega y latina (Bordeaux, 2022). Es la directora científica de la base de datos epigráfica PETRAE, a través de la que colabora activamente con la comunidad científica en la federación de bases de datos EAGLE. Es la responsable de la recopilación de la epigrafía latina de la Aquitania antigua y de su publicación en la colección ILA: Inscripciones latines de l’Aquitaine. Se ocupa en concreto de la publicación las inscripciones de los Bituriges Cubi. Dirige la realización del Atlas antroponímico de la Aquitania antigua, así como del proyecto ADOPIA. 

https://u-bordeaux3.academia.edu/MilagrosNavarroCaballero

je.jpg

Jonathan EDMONDSON

York University / Université York, Toronto

es Profesor Catedrático de investigación distinguido de historia romana y estudios clásicos de la York University/Université York (Toronto), miembro de la Real Sociedad de Canadá, miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán (DAI). Su actividad científica se centra tanto en el estudio de la historia social, económica y cultural de la Hispania romana, sobre todo Lusitania, como en la epigrafía latina, sobre todo de la Península Ibérica y principalmente de Augusta Emerita (Mérida). Es autor de las obras Imagen y Memoria. Monumentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita (con T. Nogales Basarrate y W. Trillmich, 2001) y Granite Funerary Stelae from Augusta Emerita (2006). Al mismo tiempo ha editado varias obras colectivas, así, (en colaboración con Christer Bruun) The Oxford Handbook of Roman Epigraphy (2015). Trabaja en la actualidad en preparación de los fascículos pertinentes sobre las inscripciones urbanas de Augusta Emerita para la segunda edición del CIL II. Un volumen (preparado en colaboración con Luis Hidalgo Martín, Juana Márquez Pérez y José Luis Ramírez Sádaba) de edición de un corpus de todas las nuevas inscripciones funerarias descubiertas desde el año 1990 en las excavaciones urbanas de Mérida – Nueva epigrafía funeraria de Augusta Emerita (NEFAE): Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico – está actualmente en prensa. Ha publicado además una serie de artículos sobre la familia romana y los espectáculos públicos en el mundo romano, sobre todo los que implican los gladiadores. En la actualidad es co-director del proyecto ADOPIA

https://yorku.academia.edu/JonathanEdmondson

Responsable técnico :

 

np.jpg

Nathalie PRÉVÔT


 

Equipo de investigación de ADOPIA (Lusitania)

Jean-Pierre BOST

Institut Ausonius, CNRS-Université de Bordeaux-Montaigne, Labex LaScArBx

es Catedrático honorífico de Historia romana de la Universidad Bordeaux-Montaigne. En un primer momento, sus principales investigaciones estuvieron consagradas al estudio de la circulación monetaria en la Península Ibérica, que publicó en numerosas obras, artículos o actas de congresos científicos tanto en España como en Portugal. Desde entonces, además de sus trabajos sobre la arqueología y la historia de Aquitania, se dedica al estudio de la epigrafía y de la onomástica (más de 40 publicaciones, entre las que destacan ILA Pétrucores [2001], Atlas antroponímico de la Lusitania romana [Grupo Mérida, 2003], ILA Landes et Pyrénées-Atlantiques [2015], ILA Lémovices  en preparación).

jg.jpg

Joaquín GORROCHATEGUI

Universidad del Pais Vasco

es catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (Vitoria-Gasteiz). Su actividad investigadora se centra en el estudio de las lenguas prerromanas del Occidente europeo, en especial las habladas en la península ibérica. Ha trabajado diversos aspectos de las lenguas, desde los textos e inscripciones hasta el material onomástico secundario, aunando en su investigación datos lingüísticos e históricos. Es autor de Onomástica indígena de Aquitania (1984), monografía estándar sobre el aquitano, y varios trabajos sobre el vasco antiguo. Ha dedicado también varios trabajos al lusitano, en solitario (En torno al lusitano) y en colaboración (con J. Mª Vallejo: Onomástica indígena, eje 1 del Atlas; y Iberografías 6), así como otros estudios de índole epigráfica acerca de inscripciones latinas de Aquitania. Editor de la revista Veleia durante 27 años, actualmente es el responsable del Banco de Datos Hesperia para las Lenguas y Epigrafías Paleohispánicas.

ag.jpg

Amílcar GUERRA

Universidade de Lisboa

es Catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Lisboa e investigador del UNIARQ. Su actividad científica se ha centrado en temáticas histórico-epigráfica. En su tesis doctoral (inédita) analizó la documentación literaria y epigráfica relativa a los topónimos prerromanos del Occidente hispano, tema sobre el que ha publicado numerosos artículos. Fue co-responsable de las excaciones del santuario de Endovélico (2002-2009) y participó en la publicación de sus resultados en una monografia en la que se ocupó principalmente de los materiales epigráficos. Además de a la epigrafía romana, con especial hincapié en la de Olisipo y las marcas de ánforas (es co-autor de un libro sobre los sellos anfóricos hallados en Lusitania), se ha dedicado también a cuestiones de epigrafía prerromana, en particular a la escritura del Suroeste.

mrhs.jpg

María Rosario HERNANDO SOBRINO

Universidad Complutense de Madrid

es Profesora Titular de Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid; en la actualidad es subdirectora del Archivo Epigráfico de Hispania, miembro del consejo de redacción de la revista  Hispania Epigraphica y secretaria de la revista Gerión. Miembro de diferentes proyectos y grupos de investigación, nacionales e internacionales, su investigación se centra fundamentalmente en la Historia de la Hispania romana, con especial atención a su documentación epigráfica; fruto de esta  línea preferente de trabajo son, además de diversos artículos en revistas científicas y capítulos de libros, sus monografías Epigrafía Romana de Ávila (colección PETRAE Hispaniarum 3, Bordeaux-Madrid, 2005) y Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid (siglos XVI – XX). La transmisión de las inscripciones de la Hispania romana y visigoda (Madrid, 2009).

jjpv.jpg

Juan José PALAO VICENTE

Universidad de Salamanca

es Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca. Sus labores de investigación se han centrado en la historia de la Península Ibérica durante el período altoimperial, con especial atención al ejército romano,  la epigrafía, y los aspectos sociales. Fruto de esas labores ha sido la publicación de diversos libros y artículos en diferentes revistas científicas de reconocido prestigio, así como la participación en congresos tanto de índole nacional como internacional. Entre las publicaciones cabe destacar su libro Legio VII Gemina. Estudio de una legión romana (Salamanca, 2006), su participación en el Atlas Antroponímico de la Lusitania romana (Burdeos-Mérida, 2003) y su papel de coeditor en el volumen titulado Villes et territoires dans  la Bassin du Douro à l’époque romaine (Burdeos, 2007), y en el libro Militares y civiles en la antigua Roma. Dos mundos diferentes, dos mundos unidos (Salamanca, 2010).También ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Forma parte del Programme Internationale Petrae Hispaniarum, donde, junto al profesor Manuel Salinas, se encarga de la realización del corpus epigráfico de la actual provincia de Salamanca.

jmvr.jpg

José María VALLEJO RUIZ

Universidad del Pais Vasco

 

es Profesor Titular de Lingüística Indoeuropea en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Su ámbito de investigación son las lenguas antiguas del occidente de la Península Ibérica, con especial atención a la onomástica y a los problemas que plantea la transmisión secundaria de la información lingüística. El resultado de sus investigaciones lo ha publicado en diversas revistas científicas y en diferentes coloquios internacionales y nacionales. Publicaciones destacadas son Antroponimia indígena de la Lusitania romana (Vitoria, 2005) o Onomástica paleohispánica. Antroponimia y teonimia: Testimonios epigráficos latinos, celtibéricos y lusitanos, y referencias literarias (Bilbao, 2016).

Ha participado también en proyectos de investigación tanto de carácter nacional como internacional, como por ejemplo en el Atlas Antroponímico de la Lusitania romana, que fue publicado en 2003, o en el Banco de Datos Hesperia, cuyo objetivo es publicar en la red todos los testimonios de las lenguas peninsulares antiguas. Actualmente forma parte también de la ACCIÓN COST AELAW “Ancient European Languages And Writings”, encargada de coordinar a un grupo de investigadores internacionales dedicados al estudio de las lenguas y escrituras antiguas de Europa.

MOS.png

Mercedes ORIA SEGURA

Universidad de Sevilla

es Profesora Titular de Arqueología en la Universidad de Sevilla. Su investigación ha estado siempre vinculada al terreno de la arqueología clásica, en particular la hispanorromana. Su interés se centra por una parte, como miembro de un equipo universitario con larga trayectoria, en temas de poblamiento rural y relaciones campo-ciudad en el Bajo Guadalquivir, a partir de prospecciones arqueológicas. Su investigación personal se dirige a temas religiosos y sociales, utilizando la iconografía y la epigrafía como fuentes básicas de información. Así se refleja en sus publicaciones relativas al culto a Hércules en Hispania, en particular la monografía Hércules en Hispania: una aproximación (Barcelona, 1996), derivadas de su tesis doctoral, así como otros estudios dedicados a divinidades como Diana, Venus, el papel de las imágenes de dioses en las ciudades hispanas, la terminología de las dedicatorias, etc. Su trabajo se centra en la actualidad en la imagen femenina en la Antigüedad y su papel en el ámbito religioso romano. Formó parte del equipo responsable del Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana (Mérida-Burdeos, 2003). 

armando.png

Armando REDENTOR

Universidade de Coimbra

Es profesor auxiliar en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra. Su investigación se ha dividido entre la Arqueología protohistórica y romana y la epigrafía latina, centrándose especialmente en el Noroeste hispano y el norte de Lusitania. Es autor de diversos artículos y obras, entre las que destacaremos Epigrafia romana da região de Bragança (2002) y A cultura epigráfica no conventus Bracaraugustanus: percursos pela sociedade brácara da época romana (2017). Forma parte del consejo de redacción de Hispania Epigraphica y Conimbriga. Pertenece a numerosas agrupaciones y asociaciones científicas, entre ellas a la Association Internationale d'Imprimerie Grecque et Latine (AIEGL) de cuyo comité científico forma parte.

 

 

Equipo de investigación de ADOPIA (Baetica)

sevilla_junio2019.jpg

 

 

aam.jpg

ANTHONY ÁLVAREZ MELERO

Universidad de Sevilla

es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Sevilla. Su actividad científica se centra sobre todo en la epigrafía, la onomástica latina, la prosopografía, la mujer romana y la historia social de Roma. Es el autor de Matronae equestres. La parenté féminine des chevaliers romains originaires des provinces occidentales sous le Haut-Empire romain (Ier-IIIe siècles), Bruselas-Roma, Brepols, 2018 y editor del volumen de scripta varia de Marie-Thérèse Raepsaet-Charlier Clarissima femina. Études d’histoire sociale des femmes de l’élite à Rome. Scripta varia, Bruselas-Roma, 2016. Participa además en la edición del nuevo volumen del CIL II2/4 como miembro del grupo ORDO.

https://us.academia.edu/AnthonyAlvarezMelero

acr.jpg

ANTONIO CABALLOS RUFINO

Universidad de Sevilla

Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, es Académico de Número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Académico Correspondiente en Sevilla de la Real Academia de la Historia y miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. Fue miembro del Comité de la “Association Internationale d’Épigraphie Grecque et Latine” (A.I.E.G.L.) desde 2002 a 2012 y Consejero de la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften para el Proyecto C.I.L. hasta el año 2018. Es director del Grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación “La Bética Romana: su Patrimonio Histórico” (PAIDI-HUM323) y cofundador y coordinador del Grupo de Investigación ORDO (“Oligarquías romanas del Occidente”). En el ámbito de la prosopografía a él se deben catalogaciones de los miembros del uterque ordo de origo hispana. Ha sido editor de piezas epigráficas tan singulares como, e. g., el mosaico de Trahius, la nueva tabla de la Lex coloniae Genetivae Iuliae (cap. XIII-XX), o, junto con W. Eck y F. Fernández Gómez, el senadoconsulto de Gneo Pisón padre. Autor de la obra fundamental sobre Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (Siglos I III). I: Prosopografía, Écija (Sevilla) (2 vols., 1990), más recientemente ha publicado libros sobre Hispalis, de César a Augusto. La Colonia Romula y los orígenes institucionales de la Sevilla romana entre la República y el Imperio (2017) y Augustus, pater Hispalensium. Los orígenes de la Sevilla romana entre la República y el Imperio (2016).

https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=1802

https://us.academia.edu/AntonioCaballosRufino

SGDDLV.png

SERGIO GARCÍA-DILS DE LA VEGA

es Arqueólogo Municipal de Écija (Sevilla), Profesor-tutor de la UNED en Sevilla, y Académico de Número de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara”. Sus campos de actividad son la arqueología romana y tardoantigua, la epigrafía latina, la gestión del patrimonio histórico-artístico y arqueológico, además de los Sistemas de Información Geográfica aplicados como herramienta de documentación y análisis arqueológico tanto en la ciudad como en el territorio. En lo que se refiere específicamente a la investigación epigráfica, ha editado más de un centenar de nuevas inscripciones, en su mayoría localizadas en las intervenciones arqueológicas que ha dirigido en la ciudad de Écija. Dichos documentos epigráficos abarcan un amplio espectro, que incluye tanto los ámbitos privados –defixiones, graffiti, hermae, mosaico, estelas funerarias, materiales de construcción, etc.–, como los públicos –inscripciones edilicias, pedestales honoríficos, litterae aureae, un calendario, una nuncupatio uotorum, etc.–. Es autor de Colonia Augusta Firma Astigi: El urbanismo de la Écija romana y tardoantigua (2015), co-autor, con P. Sáez Fernández, E. García Vargas, S. Ordóñez Agulla, de Carta Arqueológica Municipal de Écija. 1. La ciudad S. García-Dils de la Vega) (2004) y co-editor, con S. Ordóñez Agulla, de Civitas Solis. Diez años de estudios sobre la ciudad antigua de Écija (2011) y Ager Astigitanus. Diez años de estudios sobre el territorio histórico de Écija (2011).

https://us.academia.edu/SergioGarcíaDilsdelaVega

hgp.jpg

HELENA GIMENO PASCUAL

Centro CIL II, Universidad de Alcalá

es Directora del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá. Su tesis Historia de la investigación epigráfica en Hispania en los siglos XVI y XVII (Institución F. el Católico, Zaragoza, 1997) abrió una línea de investigación muy poco explorada y explotada hasta entonces que constituye una de sus prioridades en la investigación junto con el hábito epigráfico antiguo y tardo-antiguo de la Península Ibérica. Su especialización en epigrafía va asociada a su trabajo en la nueva edición de las inscripciones de Hispania (CILII2) en el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL). Se ocupa, en particular, del área septentrional del Conventus Hispalensis, de las inscripciones de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) y, actualmente, es IP del proyecto de I+D: Nueva edición de CIL II: 1. Inscripciones del extremo occidental del Conventus Gaditanus. 2. Inscripciones de los municipios antiguos en territorio portugués al este del Guadiana. Es coordinadora de la base documental del patrimonio epigráfico de España y Portugal para la nueva edición de CIL II.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=29151

mrhs.jpg

María Rosario HERNANDO SOBRINO

Universidad Complutense de Madrid

es Profesora Titular de Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid; en la actualidad es subdirectora del Archivo Epigráfico de Hispania, miembro del consejo de redacción de la revista  Hispania Epigraphica y secretaria de la revista Gerión. Miembro de diferentes proyectos y grupos de investigación, nacionales e internacionales, su investigación se centra fundamentalmente en la Historia de la Hispania romana, con especial atención a su documentación epigráfica; fruto de esta  línea preferente de trabajo son, además de diversos artículos en revistas científicas y capítulos de libros, sus monografías Epigrafía Romana de Ávila (colección PETRAE Hispaniarum 3, Bordeaux-Madrid, 2005) y Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid (siglos XVI – XX). La transmisión de las inscripciones de la Hispania romana y visigoda (Madrid, 2009).

Foto E. Melchor para ADOPIA.jpg

ENRIQUE MELCHOR GIL

Universidad de Córdoba

es catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba. Ha centrado su investigación en el estudio de la Hispania romana, prestando especial atención a temas de sociedad (élites municipales), administración y vida pública municipal, utilizando la epigrafía y la documentación jurídica como fuentes básicas de información. Es autor de obras como Evergetismo en la Hispania romana (Córdoba, 1993), El mecenazgo cívico en la Bética (Córdoba, 1994), La munificencia cívica en el mundo romano (Madrid, 1999) y El patronazgo cívico en la Hispania romana (Sevilla, 2018). Igualmente, ha sido coordinador de varias monografías colectivas, entre las que podemos destacar Senados municipales y decuriones en el Occidente Romano (Sevilla/Córdoba, 2013).  Las principales líneas de investigación, en las que trabaja son: evergetismo, honores cívicos, patronato municipal, élites locales en Hispania y en el Occidente romano y administración local y vida municipal en el mundo romano. Líneas de trabajo que desarrolla estrechamente vinculado al Grupo de Investigación ORDO (Oligarquías romanas de Occidente).

https://uco-es.academia.edu/EnriqueMelchorGil

SOA.png

SALVADOR ORDÓÑEZ AGULLA

Universidad de Sevilla

es Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación incluyen estudios sobre la municipalización de la provincia de Baetica desde las ópticas histórica y arqueológica –con particular atención a las ciudades de Astigi e Hispalis–, edición de epígrafes romanos, historiografía de la Historia Antigua o aspectos del ámbito territorial de las comunidades urbanas de dicha provincia. Es Investigador Responsable del Grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación (HUM-0441) Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el mundo mediterráneo durante la Antigüedad. Es miembro del Consejo de redacción de la revista Habis, de la que fue secretario y Director entre 1990 y 2014. Ha publicado una serie de libros tal como Colonia Augusta Firma Astigi (1988); Primeros pasos de la Sevilla romana (Siglos I A.C.-I D.C.) (1998); Carta Arqueológica Municipal de Écija. 1. La ciudad (co-autor con P. Sáez Fernández, E. García Vargas, S. García-Dils de la Vega) (2004) y dos volúmenes coeditados con S. García-Dils de la Vega: Civitas Solis. Diez años de estudios sobre la ciudad antigua de Écija (2011) y Ager Astigitanus. Diez años de estudios sobre el territorio histórico de Écija (2011). Sus ediciones de textos inéditos astigitanos se dan a luz en revistas tal como ZPE, Habis, Pallas y Ficheiro Epigráfico.

https://us.academia.edu/SalvadorOrdóñez

Mauricio.png

MAURICIO PASTOR MUÑOZ

Universidad de Granada

Es catedrático de Historia Antigua jubilado de la Universidad de Granada. Ha dirigido excavaciones arqueológicas en el «Cerro de la Mora» de Moraleda de Zafayona (Granada) y en el «Cerro del Cabezo» de Capilla (Badajoz). Es autor de más de un centenar de publicaciones científicas sobre diversos temas de Historia Antigua de España, entre las que destacan: Mirobriga. Excavaciones en el «Cerro del Cabezo», Capilla (Badajoz)” (Mérida 1993), Viriato. La lucha por la libertad (Madrid 2000; ed. portuguesa, 2003; ed. francesa, 2009), Viriato. El héroe hispano que luchó por la libertad de su pueblo (Madrid 2004; ed. portuguesa, 2006). Ha dedicado parte de su actividad investigadora al mundo del deporte en la Antigüedad, especialmente a los gladiadores: Deporte y Olimpismo (Granada 2007), Deporte y Olimpismo en el Mundo antiguo y Moderno (Granada 2008), «Munera gladiatoria en Hispania», Los gladiadores. El fascinante espectáculo de los munera gladiatoria en el mundo romano (2018). Es especialista en epigrafía latina, especialmente en la de Granada, a la que ha dedicado varios trabajos, entre otros: Inscripciones latinas de Granada y su provincia (Granada 1987); Corpus Inscriptionum Latinarum II2/5: Conventus Astigitanus (Berlín 1998); Corpus de Inscripciones latinas de Andalucía IV: Granada (Sevilla 2002); Sociedad y epigrafía en Granada en época romana (Granada 2004).

 

MOS.png

Mercedes ORIA SEGURA

Universidad de Sevilla

es Profesora Titular de Arqueología en la Universidad de Sevilla. Su investigación ha estado siempre vinculada al terreno de la arqueología clásica, en particular la hispanorromana. Su interés se centra por una parte, como miembro de un equipo universitario con larga trayectoria, en temas de poblamiento rural y relaciones campo-ciudad en el Bajo Guadalquivir, a partir de prospecciones arqueológicas. Su investigación personal se dirige a temas religiosos y sociales, utilizando la iconografía y la epigrafía como fuentes básicas de información. Así se refleja en sus publicaciones relativas al culto a Hércules en Hispania, en particular la monografía Hércules en Hispania: una aproximación (Barcelona, 1996), derivadas de su tesis doctoral, así como otros estudios dedicados a divinidades como Diana, Venus, el papel de las imágenes de dioses en las ciudades hispanas, la terminología de las dedicatorias, etc. Su trabajo se centra en la actualidad en la imagen femenina en la Antigüedad y su papel en el ámbito religioso romano. Formó parte del equipo responsable del Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana (Mérida-Burdeos, 2003). 

 

Diego.png

DIEGO ROMERO VERA

Universidad de Sevilla

es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Sevilla. Su investigación se ha centrado en el análisis de las ciudades hispanas de época antonina a partir del registro arqueológico y epigráfico. Asimismo, ha cultivado otras líneas de investigación, como son: las asociaciones funerarias en el antiguo saltus Tugiensis (Jaén), los espacios no construidos en el interior de las ciudades hispanorromanas y el patrimonio imperial en las provincias hispanas. Ha sido becario predoctoral FPU y postdoctoral en la Universidad de Córdoba e investigador postdoctoral del Proyecto ERC- Patrimonium, Geography and Economy of the Imperial Properties in the Roman World en el Institut Ausonius de Burdeos. Ha desarrollado estancias de investigación en las Universidades de Florencia, Coimbra, Oxford y el Instituto Arqueológico Alemán de Roma.

https://us.academia.edu/DiegoRomeroVera

 

SSDLPP.png

SANTIAGO SÁNCHEZ DE LA PARRA PÉREZ

Universidad de Salmanca

es investigador predoctoral cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo en la Universidad de Salamanca. Su investigación se centra en el análisis de la edilicia pública en el Occidente del Imperio romano a través del registro arqueológico y las fuentes epigráficas. Ha sido becario de la Fundación de promoción de la investigación José Luis de Oriol – Catalina de Urquijo (2016-2018). Ha desarrollado estancias de investigación en la York University (Toronto, Canadá) y en el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

https://usal.academia.edu/SantiagoS%C3%A1nchezdelaParraP%C3%A9rez

 

JCSC.png

JOSÉ CARLOS SAQUETE CHAMIZO

Universidad de Sevilla

 

VTG.png

VÍCTOR TORRES GONZALEZ

Universidad de Sevilla

es investigador predoctoral FPU en la Universidad de Sevilla donde está realizando una tesis sobre la magistratura superior y los magistrados de las comunidades cívicas del Lacio desde el fin de la guerra de los aliados hasta mediados del s. III d.C. Sus principales líneas de investigación comprenden el estudio de los procesos de municipalización y colonización, de la administración local y de la vida municipal, así como de las elites locales en el ámbito de la Hispania e Italia romanas, utilizando la documentación epigráfica y jurídica como fuentes básicas de información. Es miembro del Grupo de Investigación ORDO (“Oligarquías romanas de Occidente”) y participa en proyectos internacionales como “Epigraphica Romana” coordinado por la unidad de Anthropologie et Histoire des Mondes Anciens (ANHIMA) del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

https://us.academia.edu/VíctorAndrésTorresGonzález

 

 

 

Equipo de investigación del Atlas antroponímico de la Lusitania romana (Merida - Bordeaux, 2003) 

 

Ángela ALONSO SÁNCHEZ

Universidad de Extremadura

Jean-Pierre BOST

Institut Ausonius, CNRS-Université de Bordeaux-Montaigne, Labex LaScArBx

Enrique CERRILLO Y MARTÍN DE CÁCERES

Universidad de Extremadura

Julián DE FRANCISCO MARTÍN

Universidad de Oviedo

José D’ENCARNAÇÃO

Universidade de Coimbra

Jonathan EDMONDSON

York University, Toronto

José María FERNÁNDEZ CORRALES

Universidad de Extremadura

Marta GONZÁLEZ HERRERO

Universidad de Oviedo

Joaquín GORROCHATEGUI

Universidad de País Vasco

Marta JIMÉNEZ LOSA

Universidad de Cantabria

José Luis MELENA

Universidad de País Vasco

Milagros NAVARRO CABALLERO

Institut Ausonius, CNRS-Université de Bordeaux-Montaigne, Labex LaScArBx

Mercedes ORIA SEGURA

Universidad de Sevilla

Juan José PALAO VICENTRE

Universidad de Salamanca

José Luis RAMÍREZ SÁDABA

Universidad de Cantabria

Manuel SALINAS DE FRÍAS

Universidad de Salamanca

Alain TRANOY

Université de Poitiers

José María VALLEJO RUIZ

Universidad de País Vasco

†João Luís Inês VAZ

Universidade Católica de Viseu